benny
  • Home
  • Noctámbulos
  • Benny del Paso
  • No te miento si no me lo pides

Ola golpista en África

golpista1

Burkina Faso es la última carta en la baraja de gobiernos víctimas de golpes de estado desde el inicio de la pandemia Covid-19 en el continente africano. La zona conocida como África Sahel, está siendo escenario de ruidos de sables. Militares de medio rango se rebelan contra el status quo militar que controla el poder en esos países y sus fuentes de enriquecimiento. Los rebeldes militares encuentran su oportunidad para asaltar el poder durante las protestas populares contra la corrupción galopante, la violencia estatal, y la resistencia de los líderes en el poder a abandonarlo. La mayoría de esos jóvenes militares se presentan como portavoces de la indignación popular. En Burkina Faso, el pasado 24 de enero, el ejercito anunciaba por televisión la deposición del presidente Roch Marc Christian Kaboré. El líder golpista, un joven militar llamado Paul-Henri Sandaogo Damiba, anunciaba la disolución del parlamento junto a la promesa de convocar elecciones futuras. Promesa que se repite entre golpistas militares y que casi nunca se respeta.

Si seguimos el rastro de la insurgencia militar en la zona de Sahel en el últimos 12 meses. Primero nos topamos con Mali, que en un espacio de 10 meses protagonizó dos golpes de estado. El último de ellos el pasado mes de mayo 2021 cuando el coronel Assimi Goïta arrebató el poder al militar retirado Bah Ndaw. Unas semanas antes, el Chad sufrió la pérdida de su presidente, Idriss Deby, asesinado en batalla. Su hijo, el general Mahamat Idriss Deby, se alzó con el poder, suspendió la constitución y disolvió el parlamento. A Chad le siguió Guinea, donde el coronel Mamady Doumbouya mandó capturar al presidente, Alpha Condé, suspendió la constitución, e impuso un toque de queda en el país desde septiembre de 2021. Un mes más tarde, en Sudán los militares liderados por el general Abdel Fattah Al-Burhan arrebataron el poder al gobierno civil de Abdalla Hamdok.

Sin modelos de predicción epidemiológica de golpes militares desconocemos, todavía, si esta ola golpista, que azota el Sahel, ha llegado al pico o seguimos en plena subida. El aumento de la inestabilidad política en esta área se ha extendido a los países costeros en la zona atlántica del continente africano, desde el inicio de la era covid-19. No sólo Guinea ha sucumbido al movimiento de sables. Sólo una semana más tarde del golpe militar en Burkina Faso, Guinea-Bissau, sufrió un intento fallido de toma de poder por insurgentes el 2 de febrero. El presidente Umaro Sissoco Embaló explicó a la agencia de prensa AFP por teléfono que “todo estaba bajo control. El golpe está conectado con el comercio de drogas, pero el ejercito no está involucrado”.

golpista2Esta reciente ola golpista está fomentada por múltiples factores nacionales e internacionales. En esas naciones, nos topamos con ciudadanos cabreados hasta el punto de no temer manifestarse en las calles contra la corrupción de sus gobiernos, por la violencia estatal y por instituciones estatales fallidas. Conflictos étnicos y religiosos, promovidos por grupos que ostentan el poder y controlan los aparatos militares a expensas de grupos minoritarios que se quedan fuera del reparto de beneficios estatales. La corrupción galopante de gobiernos, fuerzas de seguridad estatal y sistemas judiciales fallidos, junto a jefes ejecutivos que se niegan a traspasar el poder al término de sus mandatos, son virus nacionales que circulan por los países en la zona atlántica y el Sahel.

Militares que usurpan el papel de salvadores y capitalizan el descontento de las calles para legitimar sus tomas de poder anticonstitucionales. Ciudadanos que apoyan e incluso aplaudan estos golpes de estado convirtiéndose en creyentes de los nuevos valedores de la esperanza perdida. Tanto en Mali, Guinea, Sudán y Burkina Faso los golpes militares fueron ejecutados tras una ola de descontento popular. En Mali, los dos golpes militares acontecieron con el telón de fondo de protesta nacionales contra el presidente Ibrahim Boubacar Keita, acusado de corrupción, nepotismo y empeorar la crisis de seguridad del país. En Guinea, el Presidente Alpha Conde fue depuesto por perpetuar una corrupción endémica gubernamental y no querer abandonar el poder, según la proclamación del coronel golpista Doumbouya. Estos rebeldes militares comparten tácticas de captura de poder. Los golpista en Mali, liderados por el coronel Assimi Goïta, prometieron formar un consejo de transición mixto, militar y civil, en mayo de 2021 para transferir el poder a un gobierno civil al final de la transición. El general sudanés Abdel Fattah al-Burhan, tomo el poder en octubre de 2021 y detuvo al primer ministro Abdalla Hamdok, con el que había negociado gobernar el país. Aunque la presión internacional forzó a la junta militar a reinstaurar el gobierno de Hamdok, los militares siguen controlando la frágil situación política en el país.

Entre los diversos factores internacionales que promueven la inestabilidad política en esos países, la explotación de beneficios por la extracción de recursos naturales y control de puntos logísticos en el transporte transnacional e internacional de mercancías lícitas e ilícitas, dominan el tablero de juego. Una torre de babel de oportunistas que sacan beneficios de instituciones fallidas que les permiten actuar impunemente. Sin control ni rendición de cuentas. Desde hombres de negocios en multinacionales, narcos de carteles de la droga, hombres de estados extranjeros. Todos ellos contribuyen a la pócima mágica para generar inestabilidad política. Pero este terreno óptimo para hacer el negocio sin cortapisas, experimenta efectos secundarios no deseados. La aparición de momentos álgidos de frustración popular, que siguen el comportamiento de las olas pandémicas de covid-19. La llegada de una ola de frustración popular tiene todo tipo de efectos expansivos, y la mayoría de las veces, un cambio de nombres en el poder del estado y del aparato militar en estos países. Nada deseado en paraísos donde la impunidad reina para narcos y buscadores de negocios con rendimientos de escala.

golpista4Gobiernos extranjeros, que miran al continente como territorio de oportunidades para explotar intereses nacionales, se niegan a ser actores neutrales en esta zona del mapa africano. Moscú ha mostrado sus músculos respaldando a los líderes como Goïta de Mali o Burhan en Sudán. Ejerciendo campañas de desinformación que avivan sentimientos, ya presentes, anti-francés en la zona francófona de África. Mientras París, con una agenda de exteriores basada en el despliegue militar para mantener la seguridad de sus intereses en África, continua abalando a los lideres fuertes. El presidente Emmanuel Macron refrendó el golpe de estado en Chad, y recordó al presidente asesinado, Idriss Deby, quien gobernó 30 años un régimen autoritario en este país, como un “amigo leal y valiente”.

Burkina Faso, junto a sus vecinos en la zona del Sahel Niger y Mali, lleva años combatiendo grupos rebeldes que actúan bajo el paraguas del yihadismo. Agencias de inteligencia nacionales tienen evidencias que conectan Al Qaeda con el tráfico de drogas en la región islámica del Sahel y Magreb. La red yihadista implementa una estrategia de diversificación de recursos financieros para sus operaciones en los países que opera. Estos grupos de aire yihadista han hecho causa común con el crimen organizado para enriquecerse de los réditos del negocio del tráfico de drogas. El dinero que fluye hacia las tesorerías de los movimientos yihadistas acaban financiando sus campañas de terror en los países que operan.

Otro actor internacional que ha ido ganando terreno en esta zona son las organizaciones criminales internacionales. Los sistemas políticos con altos índices de corrupción y alta centralización militar de sus estructuras de poder, son un terreno óptimo para que operen sus centros de operaciones desde sus territorios nacionales. Los narcos latinoamericanos han encontrado en la ruta transatlántica del africa occidental un lugar apto para el transporte de mercancías ilícitas desde el continente americano al continente europeo. Las voces alertando sobre los peligros que asolan esta zona regional han sido recurrentes durante los últimos 15 años. A pesar de las evidencias presentadas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sobre el aumento del tráfico de drogas desde América a Europa con centros de operaciones en esta costa y sus países, poco se ha avanzado para combatirlo. Los países europeos y norteamericano han centrado todo los recursos en combatir el tráfico humano de inmigrantes desde África a Europa y la expansión de grupos rebeldes afiliados a la red yihadista. Gobiernos europeos, como Francia, mantienen estrategias de actuación que favorecen a líderes fuertes aliados en la lucha contra al Qaeda en el Sahel, a pesar de que su fuerza sea en detrimento de la gobernanza democrática en esos países.

golpista5Los países litorales del atlántico, desplegados desde Senegal, Gambia, Guinea-Bissau y Guinea, están posicionados, una vez más, en el corredor principal de circulación de estupefacientes desde América a los mercados finales en Europa. Entre 2019 y enero de 2021, ha aumentado el tráfico de cocaína en esa región. La producción de cocaína en Latina América ha alcanzado niveles sin precedentes. Al mismo tiempo que la demanda de esta droga en Europa ha escalado según la UNODC. Los traficantes importan cocaína a través de múltiples entradas portuarias desplegadas en la costa occidental, entre Senegal y Guinea. Incluso han descendido más al sur. Desde 2019, Costa de Marfil se alza como el primero de la clase en el tráfico transatlántico de narcóticos. La lucha contra el tráfico de mercancías ilícitas es arduo, complejo y necesita financiación. Los recursos de control y confiscación de mercancías ilícitas, son mínimos. Las autoridades portuarias en África y Europa tienen una capacidad media de revisión de containers de menos del 2% del total de containers que se mueven a través de sus puertos. La mayoría de las confiscaciones de mercancías ilícitas se efectúan tras chivatazos o investigaciones por agencias de inteligencia.

Desde las zonas portuarias de África occidental, donde desembarca la mercancía de estupefacientes, dos son las rutas principales de transporte por tierra. La primera es Mali, cruzando la frontera sur con Senegal, Guinea, Costa de Marfil y Burkina Faso para transportarse al interior por el norte occidental hasta Mauritania, y de ahí circular por el norte de Niger y el sur de Libia, en su camino hacia el mercado final, Europa. En la segunda ruta, cada vez más importante, los narcóticos se transportan desde Guinea-Bissau hacia Senegal o Mauritania, desde donde se utilizan barcos pesqueros para cruzar la mercancía a Europa.

Las zonas fronterizas en estas rutas son, en muchos casos, terrenos asolados por conflictos internos conectados con movimientos secesionistas. Un ejemplo, es la región de Casamance, zona fronteriza entre Senegal y Guinea-Bissau. Las fuerzas de seguridad senegalesas y los rebeldes de Casamance rompieron una tregua en enero de 2021. Esta región fronteriza es famosa por el volumen de movimiento sin restricciones de todo tipo de mercancías ilícitas, no sólo narcóticos, también armas, madera ilegal e inmigrantes.

golpista3


La retroalimentación entre el poder político y el tráfico de estupefacientes transnacional tienen a Guinea-Bissau, como ejemplo primario de cómo el tráfico socava los procesos democráticos en la región. Desde inicios del siglo XXI, se ha convertido en un centro de operaciones del tráfico transatlántico de cocaína. En 2005, se desveló cómo narcos colombianos financiaron la campaña electoral del presidente Joao Bernardo “niño” Vieira. Desde entonces se suceden alegaciones repetidas de complicidad de altos funcionarios del gobierno y militares en el tráfico de drogas, además de darse un número alto de decisiones judiciales, ejecutivas y militares cuestionables que beneficiaron a los narcotraficantes. El tráfico de drogas es la primera actividad económica de la elite militar que controla el estado. La inestabilidad política en Guinea-Bissau no ha dejado de persistir. El último intento golpista ocurrió este 2 de febrero tras el intento de asesinato del presidente y su gabinete. ¿Será la cresta de la ola o seguiremos acumulando más casos golpistas en las siguientes semanas, meses?. Sólo el pasar del tiempo nos indicará la virulencia y poder de transmisión de los virus golpistas que asolan el Sahel y la costa atlántica africana.


Imprimir

Mi vecino, el arzobispo emérito

desmondtutu1

El barrio que compartimos mi vecino y yo tiene vista al mar. En su horizonte se encuentra la isla de Robben Island. Referente en la lucha contra los distintos regímenes coloniales que han devastado esta tierra sureña en el continente africano. Desde de su salón de estar, Desmond Tutu, podía alzar su mirada al horizonte para reencontrarse con los héroes caídos que no se mantuvieron neutrales. El arzobispo emérito de la iglesia anglicana sudafricana se ha ido al cumplir noventa años. Un buen hombre que se ha llevado con él, su carisma y desmondtutu2fortaleza espiritual que inspiró a una nación entera con la palabra y su coraje. Un hombre humilde hasta el fin de sus días. Amante de la naturaleza humana y el buen humor, que alcanzó la cima de la carrera eclesiástica anglicana en los años 80, convirtiéndose en el líder supremo de la iglesia anglicana en los tiempos más oscuros del régimen apartheid. Un hombre que fue capaz de resurgir de las cenizas la esperanza entre sus conciudadanos en la etapa más sangrienta de la represión del gobierno apartheid.

Años después de la matanza de Soweto en 1976, Sudáfrica entró en un espiral de terror y estados de excepción que sembró las calles de las grandes ciudades sudafricanas de cuerpos y familiares gritando su rabia. En esos años, un hombre de la iglesia anglicana recorría el país dando consuelo moral a los corazones de las víctimas de la infamia racista blanca. Un hombre que nunca supo mantenerse neutral ante la injusticia. El que fue nombrado jefe supremo de la iglesia anglicana, el arzobispo de Cape Town, se convirtió en la imagen de la lucha contra el regimen apartheid dentro del país. Mientras Nelson Mandela cumplía su condena en la prisión de la isla Roben Island y su partido, African National Congress, luchaba en la clandestinidad del exilio. Junto a otros centenares líderes sociales de distintas congregaciones religiosas, sindicatos y asociaciones civiles, se embarcó en una carrera sin meta denunciando lo que el describió como la solución final del régimen apartheid.

En los años 80, una amalgama de organizaciones sociales se unieron bajo el paraguas United Democratic Front (UDF). El UDF fue creado para coordinar las protestas contra la nueva constitución del apartheid aprobada en 1983 que imponía un nuevo parlamento segregado en tres cámaras de representación racial. Una cámara de representación blanca con poder de veto sobre las decisiones tomadas en las dos otras cámaras de representación india y coloured. El UDF floreció, en un corto periodo de tiempo, en una poderosa organización que unificó a 600 organizaciones anti-apartheid. desmondtutu3Donde sindicatos, grupos de vecinos, grupos religiosos, asociaciones de estudiantes, etc… trabajaban coordinadamente en planificar movilizaciones pacíficas contra el sistema racista de supremacía blanca. En 1984 el mundo observaba esas acciones coordinadas con maestría por el frente de UDF, y una de sus caras más reconocidas en el mundo, Desmond Tutu, fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.

El arzobispo era el segundo sudafricano laureado con un Nobel de la Paz. En su viaje a Estocolmo para recoger su Nobel, el arzobispo hizo una parada en la ciudad de Dublin para dar su apoyo público a un grupo de huelguistas de la cadena de tiendas Dunnes que se manifestaban cada día en sus puertas para mostrar su boicot a la importación de productos sudafricanos. Desmond Tutu fue a encontrarse con ellos y expresar su admiración por esos jóvenes irlandeses que no eran neutrales ante la injusticia infligida a sus hermanos sudafricanos.

El arzobispo ofreció un alegato denuncia contra la aberración del sistema apartheid ante este aforo de relevancia internacional. Una oportunidad única para denunciar, en una breve clase magistral, las atrocidades del sistema jurídico impuesto en Sudáfrica, ante el cual el mundo tampoco debería mantenerse neutral. Recriminó como la nueva constitución aprobada por el gobierno del National Party, “alabada por países en occidente como un paso en la dirección correcta, consolida el racismo.”. Explicó, ante la audiencia internacional, la situación de un país donde ”los negros deben ejercer sus ambiciones políticas en Homelands Bantustanes, territorios inviables, empobrecidos, áridos, getos de miseria, inagotables depósitos de mano de trabajo negra barata”. Y cómo “los negros son sistemáticamente negados su ciudadania sudafricana y convertidos en extranjeros en la tierra de su nacimiento. La solución final diseñada por el Apartheid, desmondtutu4justo como el nazismo tuvo su solución final para los judios en la locura aria de Hitler.”. Las draconianas legislaciones del apartheid como la de seguridad, “que permite la detención indefinida de una persona por orden del ministerio de ley y orden por ser considerada una amenaza para la seguridad del estado. Son detenidos, en confinamiento solitario, sin acceso a su familia, a un doctor o abogado.”. El arzobispo nunca se mantuvo neutral.

La instauración de un sistema democrático, en los inicios de los 90, no fue suficiente para superar la malicia perpetuada por los diferentes gobiernos coloniales durante siglos. La Comisión de la Verdad y Reconciliación fue uno de los instrumentos elegidos para reparar la exhausta tierra de una nueva Sudáfrica donde verdugos y víctimas pudiesen convivir. La figura con autoridad moral para presidir y legitimar esta comisión era Desmond Tutu. El objetivo de la Comisión no fue sólo moral también impartir justicia para las víctimas, reparar su dolor y reconciliar comunidades segregadas por ley y orden. A pesar de los puntos débiles del proceso y de la incompleta implementación de las recomendaciones propuestas por la Comisión, sin esta plataforma de reconciliación social hubiese sido más difícil encontrar puntos de encuentro para seguir conviviendo en el país. Su autoridad moral no mermó, a pesar de su fracaso en impartir justicia y reparar el crimen.

Los diferentes gobiernos democráticos sudafricanos mantuvieron una equidistancia con este hombre que siempre alzaba la voz contra toda injusticia. El arzobispo nunca fue neutral ante la situación socio-económica de la mayoría población negra en el país, tras la liberalización política, ante la violencia de género, ante la discriminación homófoba, ante la estigmatización del enfermo de sida, ante la opresión de minorías en Palestina, de los indios nativos en Canada o en EEUU. A la llamada para combatir y expresar su rechazo y horror contra una injusticia, Desmond Tutu siempre respondía con su apoyo. La carrera vital del arzobispo es una contribución al sueño de sociedades más justas.

desmondtutu5Desmond Tutu nunca fue neutral. Cuando el partido del Nelson Mandela empezó a mostrar signos de decadencia, con casos de corrupción estatal, fue el primero en alzar su voz para criticar y mostrar su rechazo a apoyar a líderes que traicionaron al pueblo y su sufrimiento. Alzo la voz contra el espíritu materialista e individualista de una élite que se aleja cada más de las necesidades del pueblo llano. Porque Tutu siempre se mantuvo al lado de los justos. Nunca mostró neutralidad ante el opresor, sea bajo una dictadura, sea bajo un sistema socio-económico opresor, o sea bajo sistemas de valores opresores. Desmond Tutu nos ilumina el camino de los justos, a aquellos que quieren caminar junto a él.


Imprimir

FW de Klerk ha muerto, muerte a su infamia

deklerk1

El espejismo de la resolución de conflictos por la gracia de buenas personas tiende a aparecer en artículos necrológicos que buscan héroes. FW de Klerk ha muerto a sus 85 años en su casa de Cape Town. Un cancer ha puesto fin a uno de los instigadores de un crimen contra la humanidad, según la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre el sistema apartheid en Sudáfrica y Namibia de 1973. Ríos de tinta se están escribiendo en la prensa internacional fascinada por el milagro sudafricano. FW se ha ido con un último golpe de efecto para mantener este espejismo tras su muerte. En un video de 7 minutos, compartido tras su muerte, un enfermo FW repite su discurso apologético que niega la infamia que ayudó a mantener con su participación activa en gobiernos y a desmantelar al llegar al final de la carretera.

FW no fue una buena persona, FW no fue una mala persona. FW fue un chico aventajado, no sólo por nacer dentro de una familia de fundadores e ideólogos del sistema apartheid, sino por ser un hijo ambicioso que quiso superar políticamente a su figura paternal. Un hombre profundamente religioso, adscrito a la iglesia puritana de corte calvinista sostenedor moral del nacionalismo afrikáner y el apartheid, Nederduitse Gereformeerde Kerk. Un hombre con fervor nacionalista afrikáner y defensor de la supremacista de la raza blanca junto a sus compañeros de la hermandad Broederbond. Desde sus primeros tiempos como miembro de las juventudes del National Party (NP) su carrera le dirigía hacia el cielo. deklerk2Supo escalar las posiciones de poder claves para alzarse con el máximo galardón, convertirse en líder supremo y presidente del estado apartheid. FW esquivó purgas internas en su camino hacia adelante, saltando rangos del partido en uno de los periodos más sangrientos de la historia del apartheid. Y supo situarse estratégicamente en el lugar preciso en el momento oportuno, junto a la facción reformista del NP.

Un año antes de que FW arrebatara la sucesión al líder y presidente Botha, ya se habían iniciado encuentros entre prominentes figuras de la ejecutiva del NP y el gobierno del apartheid con el ANC en el exilio para calibrar y construir puentes de comunicación que permitiera una futura salida negociada que transformara el regimen autoritario en una nueva Sudafrica democrática. La caída del muro de Berlin, los fracasos militares en países africanos como en Angola, la deteriorada economía sudafricana, fueron algunos de las múltiples variables que allanaron el campo para entrar en negociaciones con los movimientos de liberación para desmantelar el régimen autoritario. La experiencia en Namibia fue un campo de entrenamiento para los nacionalistas afrikáners. El país vecino fue colonizado por Sudáfrica en 1920 y desde 1948 compartía la misma suerte que Sudafrica, un apartheid impuesto por los colonos sudafricanos del NP. En abril de 1989 las Naciones Unidas inauguró la fuerza de paz que supervisó la transición política e independencia del país. Los nacionalistas afrikáners no iban a permitir que Sudáfrica fuera objeto de otra intervención de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas y dejar en manos de internacionalistas el control del proceso de transmisión de poder a manos negras.

Pero nadie esperaba, ese dos de febrero de 1990, escuchar las palabras de FW en el parlamento sudafricano. FW anunció la legalización del partido de Nelson Mandela, African National Congress (ANC), y la salida de la cárcel de algunos de sus prominentes líderes. A pesar de que fue negociada durante meses antes de su anuncio, nadie esperaba ver fuera de la cárcel a Nelson Mandela diez días después. Ese fue el inicio televisado del fin del apartheid. Desde ese día, los partidos políticos condenados a la clandestinidad, desde los inicios de la instauración del gobierno apartheid en 1948, volvían a la legalidad. Un mes después, Namibia declaraba su independencia de Sudáfrica. El mundo observaba el desmantelamiento de un régimen que condenó a la población negra, mestiza e asiática a ser víctima de un crimen contra la humanidad.

El hombre que comunicó al mundo el desmantelamiento del apartheid en Sudáfrica, FW, fue un activo miembro del ejecutivo a cargo del aparato de represión que impuso estados de emergencia en el país en los 80s. Su complicidad y involucramiento con el régimen autoritario fue tal que en 1981 fue condecorado por su servicio Meritorio dentro del gobierno del apartheid. Desde 1985 hasta 1989 fue miembro del Consejo de Seguridad Estatal, el órgano gubernamental a cargo del diseño de las operaciones contra insurgencia y ejecución de masacres y asesinatos de opositores dentro del país. Tras ser nombrado presidente de la nación apartheid, FW pasó a presidir esas reuniones del órgano ejecutor de la represión apartheid. Esos años fueron los más mortíferos de la historia del apartheid. Los años en que más operaciones se aprobaron para ser ejecutadas por los escuadrones de la muerte. deklerk4El número de asesinatos entre 1988 y 1994 escalaron hasta las nubes. Tocando las nubes en los años entre 1990 a 1993, alrededor de tres mil asesinatos por año. Su complicidad en las operaciones encubiertas para desmembrar a fuego y sangre los movimientos de liberación dentro y fuera del país, fue testimoniada en la Comisión para la Verdad y la Reconciliación presidida por Desmond Tutu.

Poco documentos sobre las atrocidades del regimen quedan de la época anterior al mes de febrero de 1990. Lo primero que ordenó FW, tras el anuncio del fin, fue, primero la destrucción de todos los archivos custodiados por el Consejo de Seguridad Estatal y fuerzas seguridad. Segundo, el desmantelamiento y venta de la tecnología armamentística nuclear en manos del gobierno sudafricano. El gobierno supremacista blanco no podía permitir que los negros tuvieran en su poder el botón nuclear. Era clave borrar la historia para ser reescrita por los custodios del crimen contra la humanidad y mantener la infamia negacionista. Pero sí tenemos acceso a los archivos sobre la transición democrática donde se evidencian el papel de FW en obstaculizar el proceso de democratización para mantener el estatus quo de la minoría blanca. Campañas, como la conocida Tercera Fuerza, señalan con el dedo acusador la infamia de los perpetradores del sistema apartheid. En plena negociación política, FW permitió un programa para financiar y armar a un grupo de seguidores del movimiento nacionalista zulú, Inkatha, con el objetivo de atacar a las estructuras políticas del ANC dentro del país. El objetivo era provocar una guerra de negros contra negros que ofreciera al mundo exterior una imagen de barbarie y caos, si un gobierno de y para negros reinaba al sur de África. Al mismo tiempo que erosionaba la reputación del ANC dentro del país, para desmotivar electoralmente a los nuevos votantes, el 67% de la población que accedían al derecho del sufragio por primera vez desde 1948, en las elecciones democráticas que se celebrarían en 1994.

deklerk6Las maniobras de obstrucción y guerra sucia que FW orquestó, junto a su gabinete y líderes del NP, pusieron en jaque la transición negociada. El ANC, liderado por Nelson Mandela, se plantó y anunció su retirada de las negociaciones si FW y su gobierno no ponía fin a la Tercera Fuerza. Para recuperar la confianza en el proceso de negociación se estableció una Comisión de investigación presidida por el juez Goldstone. Las evidencias y testimonios recogidos por esa comisión no dejaban dudas sobre el involucramiento del gobierno dirigido por FW en la orquestación de la Tercera Fuerza. Esos mismos archivos de la transición democrática sudafricana muestran cómo, el gobierno presidido por FW y el NP, hicieron todo en su mano para proteger el privilegio de la minoría blanca. Primero abogando derechos de veto para los grupos minoritarios, después orquestando maniobras para diseñar un cambio institucional que mantuviese algún tipo poder de veto de la minoría blanca. No lo consiguieron. El diseño constitucional final es un modelo democrático de éxito que influye procesos de transición democrática.

El volumen de evidencias y testimonios recogidos por la Comisión para la Verdad y la Reconciliación contra FW requerieron su testimonio cuando el sistema democrático sudafricano echo a andar. En esos cruciales años para la restauración de la dignidad de las víctimas y su demanda de justicia, a través del simple reconocimiento de las atrocidades que el régimen apartheid infligió desde su instauración, FW no mostró un ápice de empatía o remordimiento. Su testimonio en la Comisión fue devastador para aquellos que mantenían esperanza por la reparación moral del reconocimiento de culpa. No llegó. Las imágenes de FW negando el crimen con arrogancia supremacista blanca fue su legado a la sociedad sudafricana. Esa herida, todavía abierta, está reflejada en el comunicado de la Fundación de Desmond Tutu a la muerte de FW. “Es una pena que FW de Klerk haya dejado pasar tantas oportunidades para reconciliarse con todos los sudafricanos reconociendo la extensión del daño infligido por el apartheid. El señor FW de Klerk podía haber aparecido en los libros de historia como un gran hombre de estado sudafricano, y decidió ser un pequeño hombre, sin espíritu de magnanimidad y bondad”. Fin de la nota.

deklerk3Su campaña para blanquear su imagen y sostener sus méritos para ser galardonado con el premio al Nobel de la paz tuvo que esperar a la muerte de Nelson Mandela. El líder del ANC, encarcelado durante 27 años en Roben Island, no dejó pasar una oportunidad para expresar sin paliativos su rechazo a vanagloriar la figura de FW. Tras salir de la cárcel en 1990, su primera entrevista televisada fue a la cadena norteamericana de ABC. Mandela contestó a la pregunta de periodista Ted Koppel sobre el papel de FW en facilitar la democratización del país, “el señor FW de Klerk no ha hecho nada para ser recompensado”. Pocos años después, tras ser preguntado por su galardón Nobel de la Paz junto a FW, Nelson Mandela arremetió contra FW. Justo cinco días antes de ser laureado con el Nobel de la Paz, “el señor FW de Klerk autorizó una redada policial en Transkei que acabó con la vida de 5 jóvenes negros en sus camas”. Sólo tras la muerte de Nelson Mandela, FW pudo mantener la infamia de ser el hombre orquesta que condujo Sudáfrica fuera del mundo de las tinieblas.

deklerk5Hasta sus últimas palabras postmortem, FW De Klerk y su Fundación no han dejado de sostener la infamia. La negación de la extensión de la maquinaria del horror cometido por el sistema apartheid. FW fue vocal en su fe hasta el mismo mes antes de entrar en la etapa pandémica Covid-19. El último acto de desdén hacia sus conciudadanos no blancos lo realizó cuando se conmemoraban 30 años de su discurso anunciando el fin del apartheid. En una entrevista a la televisión pública sudafricana, FW negó que el apartheid fuese un crimen contra la humanidad, alegando que nunca fue un genocidio. Una semana después atendía el debate sobre la nación en el parlamento, el último evento presencial antes de la era digital covid-19. Allí fue abucheado con gritos de indignación de unos pocos diputados exigiendo que desalojara el pleno. Un eminente jurista sudafricano, Tembeka Ngcukaitobi, especializado en resolución de conflictos y reparaciones en crímenes contra la humanidad define ese último FW “el argumento de que no se mataron suficientes negros para ser calificado como un crimen contra la humanidad, debería hacernos cuestionar la humanidad de la persona que realiza este tipo de argumento”. Muerte a la infamia, señor FW y hermandad de la supremacía blanca en Sudáfrica.


Imprimir

lanochemasoscura