a propos

El cine negro. Dispara... o no dispares.

out of the past 1

Robert Mitchum, Jane Greer y Kirk Douglas se pasean por la pantalla de mi televisor en una historia lírica y fatalista. Vuelvo a ver Retorno al pasado de Jacques Tourner, desde mi punto de vista la más romántica entre las películas del cine negro. Siento una pasión especial por este film de 1947, que parece no envejecer con el paso de los años, quizás porque cumple con exquisita precisión todos los cánones estilísticos y narrativos de un género que ha quedado congelado en el tiempo.

A pesar de su romanticismo poco frecuente, el argumento de Out of the Past está cargado de pesimismo y sus personajes ambiguos son reflejo de los arquetipos del género: el detective, la mujer fatal, el magnate mafioso… Jeff Bailey (Robert Mitchum), ex investigador privado, se ve obligado a abandonar su retiro en un pequeño pueblo americano por encargo de Fred Sterling (Kirk Douglas), un magnate mafioso que quiere localizar a Kathie Moffet (Jane Greer), a la que acusa de haberle robado e intentado matarle. La trama, infinitamente más compleja que este breve resumen argumental, está plagada de engaños, mentiras y fue ambientada dentro de una atmósfera oscura y amarga.

Retorno al pasado resulta ser la excusa perfecta para reflexionar sobre los tópicos del género adaptados al cine a partir de la literatura negra. La mayoría de los films noir emblemáticos, como éste, son en realidad adaptaciones literarias o guiones escritos por conocidos novelistas del género, contratados expresamente por Hollywood para construir con rigor sus argumentos.

Out of the past posterLos personajes del film de Tourner se mueven en un espacio dominado por lo fatal y plagado de sentimientos como la sospecha, la farsa o el cinismo. Como casi siempre en las historias negras, todos mienten. La verdad no es, precisamente, un denominador común en estos argumentos y, aunque los personajes hablen mucho, es importante leer entre líneas. Resulta más significativo lo que no se dice que lo dicho. Esta “doblez” en los diálogos, cargados de cinismo, juega también un papel relevante en las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos. (“Jeff, debiste matarme por mi conducta de hace un momento”. “Aún hay tiempo”).

Este juego entre el personaje masculino y el femenino se desarrolla siempre a través de los tópicos. Los protagonistas masculinos suelen representar la imagen del antihéroe ambiguo, a veces pasivo, en ocasiones conflictivo, siempre observador. Mientras tanto, los personajes femeninos juegan en ocasiones un falso rol angelical tras el que se esconde la típica femme fatale, como ocurre aquí. Jane Greer interpreta a uno de los personajes femeninos más perversos y retorcidos de la historia del cine y representa otro de los argumentos imprescindibles en las historias negras: su relación con los demás está permanentemente mediatizada por el interés. Con el fin de conseguir sus objetivos, los otros son tan solo un medio para alcanzarlos y, por tanto, la falsedad y la mentira rigen su comportamiento.

El sabor amargo de esta historia de traiciones es otra de las características esenciales del relato. Gracias al obligado desarrollo trágico de las tramas, cargadas de una visión pesimista donde el fracaso reina a sus anchas, este género cinematográfico impone una de las revoluciones narrativas que marcaron época: la desaparición del happy end, ese sospechoso y perpetuo final feliz hasta ese momento imprescindible en las producciones de Hollywood.

No podía ser de otra manera, todo conduce hacia lo inexorable y lo trágico en el cine negro, mucho más si tenemos en cuenta la sociedad que reflejan sus argumentos, intrincados en tramas oscuras de poder donde las relaciones de los personajes con la violencia van acompañadas de la más aparente normalidad. No en vano, el propio Raymond Chandler, novelista pionero en el género, lo definió él mismo como “el simple arte de matar”, en referencia a la facilidad, sencillez e indiferencia con que se podía asesinar en las grandes ciudades de la época y, por supuesto, en sus novelas. En este contexto, los típicos detectives privados como Phillipe Marlowe, del propio Chandler, o Sam Spade, de Dashiell Hammet, se convierten en privilegiados observadores, pesimistas y cínicos, de una sociedad corrupta donde las apariencias siempre engañan, distanciándose de los detectives clásicos de otras épocas.

En este contraste con los relatos policíacos clásicos protagonizados por personajes como Sherlock Holmes o Poirot, se encuentra una de las claves del género, aunque también la continua discusión sobre su propia identidad como tal. Dentro del relato negro las reglas del policiaco clásico, donde la lógica impone su razonamiento y los protagonistas destacan por su inteligencia pura al servicio de una sociedad burguesa, saltan en pedazos. Para empezar, en el género negro la suerte pasa a ser un elemento imprescindible para la resolución de las tramas, en las que el transcurso de los acontecimientos y el puro azar conducen a un final del relato muchas veces caótico. En contraposición a estos factores, el desarrollo argumental del cine policiaco abunda en sus fundamentos en la lógica analítica, el planteamiento de hipótesis y sus consecuentes deducciones, en unas premisas en definitiva más accesibles y previsibles para el gran público. 

La sociedad que refleja el género negro y las cualidades que definen a sus protagonistas poco o nada tienen que ver con los relatos policiacos tradicionales. Frente a los escenarios burgueses europeos donde se desarrollan las tramas de Holmes o Poirot encontramos las calles sucias y sangrientas donde habita el lumpen de las grandes ciudades estadounidenses. Y frente al detective cerebral, intelectual, ingenioso e implacable con el mal más propio de épocas pasadas, vemos que en el género negro reina el pesimismo, el cinismo y los malos hábitos teñidos directamente por el existencialismo imperante en el siglo XX. 

¿Se trata entonces de un género nuevo o tan solo de una revisión, de una nueva vuelta de tuerca de otro ya existente? En esta permanente discusión sobre el concepto de género, quizás ponga un poco de luz Jean-Pierre Coursodon: “El cine negro es menos un género que un estilo. Sin embargo, es más que un estilo”. Un todo o una parte en sí, es evidente que el relato negro, tanto literario como cinematográfico, cuenta con un estilo propio que le caracteriza y pertenece a una época muy concreta, de la que es deudor absoluto. Y Retorno al pasado es un ejemplo perfecto para adentrarnos en los cánones del mismo, además de una obra cumbre del cine de su época. Aunque no creo que Jane Greer estuviera muy de acuerdo con afirmaciones absolutas a cerca de nada. Según de qué lado soplara el viento ella decidiría si saca o no el revolver y nos dispara a quemarropa. En el cine negro, como en la vida, nunca se sabe. 

Algunas recomendaciones para acercarse al género:

Retorno al Pasado, Jacques Tourneur, RKO, 1947. Guión de Geoffrey Homes (Daniel Mainwaring), según su propia novela.
El Sueño eterno, Howard Hawks, Warner BROS, 1946. Guión de William Faulkner, Leigh Brackett y Jules Furthman, según la novela de Raymond Chandler.
Sed de Mal, Orson Welles, Universal Pictures, 1958. Guión de Orson Welles, según la novela de Whit Masterson.
Perdición, Billy Wilder, Paramont Pictures, 1944. Guión de Billy Wilder y Raymond Chandler, según la novela de James M. Cain.


Imprimir

Limónov

En la cola de un shawarma turco entendí la atracción del imperio de los sentidos, que puede dinamitar los muros de racionalidad y las construcciones culturales que salvaguardan nuestros convencionales reinos. Nunca antes había sido desafiada mi fortaleza. Fue una mirada desde el final del mostrador, un instante que hizo saltar por los aires la sólida armadura de convenciones que protegen mi frágil yo. Ese momento pudo ser un brusco giro en mi sendero vital, pero se quedó en una mirada turca. El paso de los años me hizo entender que esa intensidad sensorial disparada desde unos ojos azabaches es mi talón de Aquiles, la antesala de lo que pudo ser y no fue, reducido por mis guardaespaldas al pasado y manteniendo el presente a salvo.



limonov2Una vida desafía mi armadura. No la mía, convencional, temerosa. Yo soy un cobarde ensoñador que trago las vidas imaginadas de los valientes. De los libres. Desde niños nos entrenan a querer ser. A construir castillos de arena de lo que pudo ser y nunca fue. Limónov fue. Una vida en continúa lucha por salvaguardar el imperio de los sentidos. Limónov pudo ser, y es.

Hermoso. Salvaje. Cruel. Es real. No ficción. Y lo que pudo ser, es. No circunstancias históricas fabricando héroes nacionales, universales. Un nacer y crecer en un lugar con fecha determinando tu ser. No. Existen los que eligen la libertad de sus sentidos. Esos que, a pesar de los contrafuertes de cemento, huyen con todas sus fuerzas para alcanzar lo que pudo ser y fue. Existe Limónov. El hombre moldeado por su libertad. Es quién quiso ser.



limonov4Nacer en las profundidades del aislamiento físico a orillas del Volga, en plena postguerra, bajo un sistema que engulle toda resonancia individual del yo, la "antigua Unión Soviética", era una firme condena a ser miembro del club de perdedores de las circunstancias históricas. Limónov sobrevivió a la Unión Soviética. Sobrevivió a la meca del individualismo capitalista de los años 70, Nueva York. A la Rusia de Yeltsin, de Putin, de los oligárquicas. Su rebeldía creativa avanzó como una apisonadora sobre restricciones morales, sociales, culturales, políticas por Moscú, Nueva York, Paris, Serbia,  Kazajstán, allí donde pudo estar, estuvo. Limónov existe.

No fue un soldador con número en una de las gigantes fábricas de la metalurgia soviética. No fue un complaciente bufón intelectual ruso en los salones con vistas al Central Park. No fue un exótico animal en la corte de la Factory neoyorkina. No fue un chapero ruso en las sucias calles de "Taxi Driver". No fue parte de la "Divine Gauche" a la orilla izquierda del Sena. No fue un letrista de directores artísticos de la fábrica gubernamental moscovita. No fue el periodista que observa desde la barrera el devenir de los acontecimientos. Fue Limónov.

limonov6Una vida anclada en la historia del continente euroasiático del siglo XX. Puede ser amado por hermosas mujeres eslavas, y lo es. Puede ser un escritor de culto a quien emular, y lo es. Puede ser un predicador de almas perdidas, y lo es. Puede ser el santón que todos en la sala escuchan sin interrupciones, y lo es. Puede ser el valiente soldado que corre a alistarse para defender una reino perdido en la perdida Yugoslavia, y lo es. Puede ser el francotirador en una guerra olvidada, y lo es. Puede ser el salvador de los desahuciados de la Rusia post soviética, y lo es. Puede ser el opositor de Putin que acaba con sus huesos en la cárcel, y lo es. Puede ser una vida para ser contada por un escritor francés, y lo es. Puede ser cruel, y lo es. Puede ser el que ama, y lo es. Puede ser odiado, y lo es. Es Limónov. Una vida en libertad. Un salvaje triunfador en el imperio de los sentidos. Un protagonista de la historia europea del siglo XX. Limónov, pura vida.


Imprimir

Karl Ove Knausgard

Normalmente leo a tragos cortos. Me concentro un par de veces al día, que suelen ser al levantarme o al acostarme, e ingiero un par de sorbos de páginas. Ni muchas ni pocas. Me gusta digerir con lentitud. Con el paso del tiempo he desarrollado la capacidad, que no es moco de pavo (como algunos ya sabréis), de poder visitar al mismo tiempo dos o más libros, de meterme en varias historias a la vez. No voy a decir el número de libros que leo al año, sonaría a pedante, también ni muchos ni pocos. Pero tampoco para mí es una actividad absolutamente obsesiva. Evidentemente, hay gente que se mete para el cuerpo una mucha mayor cantidad, pero yo soy una de las personas que conocéis (o no) que es más complicado que tuvieran problemas de adicción con algo. He ido puliendo costumbres férreas en mi vida, pero sin que lleguen a afectar unas sobre otras en exceso, creo. Poseo ese superpoder de tener ganas de beber para colocarme pero del mismo modo de poder poner distancia con ello. Las endorfinas me subyugan como a todo hijo de vecino, pero consigo salirme del cuerpo y mirarme desde fuera para comprender cuando debo parar para que nada me esclavicen. Pero para mí leer, del modo que sea, es más necesario que la comida, es más importante para mí lo que subyace en ello que la gasolina que aportan los alimentos para el puro movimiento. ¿Y qué pinta aquí Kar Ove?

La visión interior que me ha dado Karl Ove Knausgard, desde hace los pocos meses que lo conozco, es de las que me enganchan desaforadamente. De la cantidad de escritos que he ingerido en mi vida pocos llegan a  provocarme ese estado de necesidad de consumir como lo hacen los de este noruego de mirada lobuna. Puede que tengamos puntos en común, que me identifique con su forma de ser retraída y escurridiza respecto a los grupos humanos, esa distancia que siento hacia la gran mayoría. Karl Ove, aun no narrando terremotos, ni grandes acontecimientos, ni asesinatos, ni explosiones,  elaborando un relato de cielos grises color cemento, lineal, cotidiano, construye sin embargo un conjunto demoledor, profundo, duro y apasionante. Es la brutalidad de la existencia pegada al suelo, la escarcha contenida en los sentimientos, en la personalidad profunda sin matices ni disfraces. El cristal opaco a través del que todos miramos hacia el exterior, que sólo a ratos se vuelve translúcido, que se muestra burlón, limitado. Karl Ove se acerca tanto a lo humano, hacia su esencia profunda, se arroja tan desnudo al vacío, que, por momentos, a través de su propio pudor, alcanza el ajeno. Su voz se convierte en compañera y, a lo largo de los días, se torna imprescindible. De repente te encuentras con él en los cafés de Estocolmo, o en su habitación vacía desde la que ves las vidas ajenas pasar bajo el cielo plomizo. Huir de los lugares en que te reconocen, ese sí que es un territorio común.

knausgard1A Karl Ove le interesa sobremanera la relación del individuo con la masa. Dice que nacemos todos diferentes, pero que la cultura y la sociedad nos igualan. Yo me siento muy cercano a él. Nacimos a mucha distancia, en países de mentalidad aparentemente muy distante, pero, por lo que leo, él y yo vivimos en la misma fase humana, en las misas coordenadas temporales durante las que el mundo se hizo cada vez más pequeño. Nacimos en los setenta, crecimos en los ochenta y vivimos los noventa para darnos de frente con la realidad en el nuevo siglo. Veo fotos en internet de los personajes de sus libros, y son pura carne y puro hueso. Me gustaría salir a tomar unas cervezas con Geir, ese tipo que inspira confianza porque actúa menos teatralmente que la mayoría, y levantar del suelo en su coma etílico a su pobre vecina alcohólica rusa. Una sensación de frío me invade desde la primera linea, ese sol grisáceo, esa ambivalencia que representan para él el resto de personas, ese muro infranqueable hacia que es el yo.

Debo confesar que hace un par de años que no compro libros. Los descargo compulsivamente de internet, tengo tal cantidad de ellos pendientes que me provoca ansiedad no llegar a tiempo con ellos a mi propio funeral. El libro electrónico me ha abierto una ventana tan grande como en su día lo hicieron la televisión, el coche o internet. Y cuando no puedo conseguir algo gratis, entonces acudo a las bibliotecas, en las que siempre se depositan una cantidad limitada de ejemplares de los libros nuevos a los que la gente, curiosamente, no suele hacer mucho caso. A mí ya me importa poco la posesión del artículo, el contenido queda indeleble en mi memoria, gracias a Dios o a lo que sea. Siempre consigo el libro que deseo por una vía o por otra, sin pagar, y sin preguntarme si hago “bien” o “mal”, que os den, mi tiempo en es limitado para “conocer” lo que quiero conocer, ha llegado un momento de mi vida en la que esa parte de la moral planetaria me resbala. Entonces, hoy debía devolver mi libro “Un hombre enamorado”, de Karl Ove. No había conseguido terminarlo, tras el plazo de préstamo, empeñado en compaginarlo con otras cosas (maravillosas, véase “Limonov” o “Canadá”) y eso me estaba causando una irrefrenable ansiedad. No puedo ni quiero gastarme dinero en comprar ningún libro, así, sin más, y en los bancos electrónicos piratas aún no lo tienen, y para colmo en todo Madrid no había más ejemplares libres en las putas bibliotecas. Ayer lo devolví a última hora de la tarde, evitando ser sancionado, a una hora furtiva, casi a la hora de cierre. Esta mañana me levanté, cogí el coche, y me planté a primera hora en ese mismo lugar. El libro estaba recién recolocado en la estantería, nadie lo había detectado aún y pude volver a sacarlo con un nuevo plazo suficiente para terminarlo. Respiré aliviado, como el que compra su dosis diaria de “base de heroína” en el poblado de El Gallinero a “Los Gordos”. ¿Qué tiene Karl Ove? ¿Tiene farlopa de la buena? No lo sé, pero me siento bien pensando en los tomos que quedan pendientes por publicar en castellano de “Mein Kampf”. ¿Enganchado? Pues creo que sí. Repito: que os den si no lo comprendéis o no os llega el noruego.

Gracias, Karl Ove Knausgard, por existir. Y a Linda Bostrom, por aguantarle. Nos encontraremos en algún lugar en medio de este espacio-tiempo común al que nos lanzaron, quizás... puto genio.


Imprimir

lanochemasoscura